Reconocimiento de las prácticas culturales y las transformaciones de la semana santa, a través de la memoria colectiva, Silvia, Cauca
Fecha
2018Autor(es)
Rengifo Reyes, Clara IsabelDirector(es)
Zuluaga Restrepo, Diana MaríaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El municipio de Silvia, Cauca, fue en la época de los 90 una zona roja, afectada por el conflicto armado, lo que llevó a una pérdida considerable de turismo al que estaba acostumbrado. Pero uno de los puntos favorables de esto es que las costumbres no tuvieron gran afectación y protegieron las tradiciones de los silvianos.
Desde años atrás, cuando la tecnología comenzó a llegar a los pueblos colombianos, las actividades culturales que solían ser importantes para la comunidad en general fueron perdiendo esa fuerza de arraigo que tenían en épocas pasadas. Sin embargo, hoy en día ellas se mantienen, pero han surgido transformaciones que han envuelto a las comunidades en aspectos como la búsqueda de una remuneración económica a costa de las tradiciones de los pueblos, explotando el potencial que tienen.
Desde el año 2015, más o menos, estas costumbres se han venido modificando y perdiendo vigencia, es por esto que este proyecto se enfatizó en el reconocimiento de las prácticas culturales religiosas de la Semana Santa, pues es una de las tradiciones que más identifica a la comunidad y de la que hace parte la mayoría, participando desde salir a alumbrar en las procesiones hasta la organización de las mismas.
Este trabajo de investigación consta de cuatro apartados en los que se evidencia cómo es el proceso de organización, participación y ejecución de la Semana Mayor, el papel que tienen los habitantes dentro de ella y su nivel de participación.
También se da una explicación del por qué la memoria colectiva de un pueblo es una herramienta fundamental en la preservación de la identidad cultural, al mismo tiempo que el cambio generacional plantea nuevas formas de conservación de tradiciones.
Finalmente, como producto de la investigación, un fotorreportaje que muestra cómo viven los silvianos una tradición que alberga múltiples tradiciones.
Abstract
The municipality of Silvia, Cauca, was at the time of the 90 a red zone, affected by the armed conflict, which led to a considerable loss of tourism to which he was accustomed. But one of the favorable points of this is that the customs did not have great affectation and protected the traditions of the Silvians.
Since years ago, when technology began to reach the Colombian people, the cultural activities that used to be important for the community in general were losing that force of roots they had in the past. However, today they are maintained, but transformations have arisen that have involved the communities in aspects such as the search for economic compensation at the expense of the traditions of the peoples, exploiting the potential they have.
Since 2015, more or less, these customs have been changing and losing validity, which is why this project was emphasized in the recognition of the religious cultural practices of Holy Week, as it is one of the traditions that most identifies the community and of which the majority is part, participating from going out to light in the processions until the organization of the same.
This research work consists of four sections that show how is the process of organization, participation and execution of the Week, the role of the inhabitants within it and their level of participation.
There is also an explanation of why the collective memory of a people is a fundamental tool in the preservation of cultural identity, at the same time that generational change poses new ways of conserving traditions.
Finally, as a product of the investigation, a photo-report that shows how Silvians live a tradition that harbors multiple traditions.